La Secretaría de Salud federal ha publicado su informe epidemiológico más reciente sobre la situación del sarampión en territorio mexicano, correspondiente al 11 de agosto de 2025. Los datos revelan un acumulado de cuatro mil seis casos confirmados y catorce lamentables fallecimientos asociados a esta enfermedad viral altamente contagiosa.
El análisis detallado muestra que en las últimas 24 horas previas al reporte se registraron 24 nuevos diagnósticos positivos. La distribución geográfica de los contagios presenta un patrón preocupantemente concentrado, siendo Chihuahua el epicentro del brote con tres mil setecientos treinta y seis casos, lo que representa aproximadamente el 93% del total nacional.
Otras entidades federativas afectadas, aunque en menor medida, incluyen Sonora con ochenta y siete casos confirmados, Coahuila con cuarenta y siete, Durango con veintidós y Zacatecas con veintiún diagnósticos. En cuanto a la mortalidad, trece de las catorce defunciones ocurrieron en Chihuahua, mientras que una se registró en Sonora.
El perfil demográfico de los afectados muestra una distribución casi equitativa por género, con un 48% de casos en hombres y un 52% en mujeres. Sin embargo, al analizar por grupos etarios, la población infantil de cero a cuatro años aparece como la más vulnerable, con novecientos treinta y un casos confirmados. Los adultos jóvenes también presentan cifras significativas, con quinientos treinta y nueve casos en el rango de veinticinco a veintinueve años y cuatrocientos cuarenta y dos entre treinta y treinta y cuatro años.
El doctor David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud, ha manifestado su expectativa de controlar el brote epidemiológico antes de finalizar el año. Durante su participación en la conferencia matutina de Palacio Nacional el 29 de julio, el funcionario declaró: “Nuestra meta es tratar que para el mes de noviembre no tengamos casos de sarampión y pudiéramos nuevamente estar libres de sarampión”.
Kershenobich destacó las acciones implementadas para contener la propagación del virus, particularmente en Chihuahua, donde se ha intensificado la campaña de inmunización. “Hemos dispuesto de un número importante de vacunadores junto con la gobernadora del estado de Chihuahua y se está vacunando en forma intensiva a la población”, explicó el secretario.
Las estrategias de prevención y control han mostrado resultados alentadores en otras entidades federativas, donde la transmisión del virus ha disminuido considerablemente. Sin embargo, el foco principal de atención sigue siendo la región norte del país, donde las autoridades sanitarias mantienen operativos especiales de vacunación y vigilancia epidemiológica.
El sarampión, enfermedad prevenible mediante vacunación, continúa representando un desafío para los sistemas de salud a nivel global. Los brotes recientes en diversas regiones del mundo han puesto en evidencia la importancia de mantener altas coberturas de inmunización y sistemas de detección temprana eficaces.
Las autoridades sanitarias mexicanas reiteran la importancia de completar el esquema de vacunación, particularmente en población infantil, y acudir a unidades médicas ante la presencia de síntomas como fiebre alta, erupción cutánea, tos, conjuntivitis y secreción nasal. La detección oportuna y el aislamiento de casos confirmados son fundamentales para interrumpir las cadenas de transmisión.
Este reporte se enmarca dentro de la estrategia de transparencia y comunicación de riesgos implementada por el gobierno federal para mantener informada a la población sobre la evolución de este brote epidemiológico. La Secretaría de Salud continuará emitiendo actualizaciones periódicas conforme avance la situación.