Papa Francisco: luces y sombras del pontífice que rompió moldes en la Iglesia Católica

Ciudad del Vaticano.— Jorge Mario Bergoglio, mejor conocido como el Papa Francisco, falleció este lunes 21 de abril a los 88 años de edad, un día después de compartir el Domingo de Pascua con miles de fieles en la Plaza de San Pedro. Su pontificado, iniciado en marzo de 2013, marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia Católica.

Primer papa latinoamericano y jesuita en ocupar el trono de Pedro, Francisco será recordado tanto por su estilo cercano y su defensa de los más vulnerables, como por las controversias que acompañaron su liderazgo.

A lo largo de 11 años, Francisco intentó modernizar una institución milenaria, desatando el entusiasmo de millones, pero también provocando la resistencia de sectores más conservadores. Estas son algunas de las polémicas que marcaron su papado:

1. Inclusión LGBTQ+: ¿bendición o ruptura doctrinal?
En 2023, el Vaticano autorizó que sacerdotes puedan bendecir a parejas del mismo sexo, bajo ciertos contextos pastorales. “Es una bendición, no un matrimonio”, aclaró el pontífice. La decisión fue aplaudida como un avance en inclusión, pero también desató críticas entre defensores de la doctrina tradicional.

2. Aborto: condena frontal
Durante una rueda de prensa en septiembre de 2024, al regresar de Luxemburgo y Bélgica, Francisco calificó el aborto como “homicidio” y llamó “sicarios” a los médicos que lo practican. Las declaraciones causaron indignación entre grupos que promueven los derechos reproductivos, al considerar que minimizaban las realidades complejas que enfrentan muchas mujeres.

3. Abusos sexuales en la Iglesia: avances y deudas pendientes
El manejo de la crisis de abusos sexuales fue uno de los retos más difíciles de su pontificado. Si bien eliminó el secreto pontificio en estos casos y pidió perdón en múltiples ocasiones, sus decisiones no estuvieron exentas de controversia. El caso del obispo chileno Juan Barros, a quien inicialmente defendió, generó un fuerte revuelo. Asimismo, en 2019, el exarzobispo estadounidense Theodore McCarrick fue expulsado del sacerdocio, marcando un hito en la rendición de cuentas eclesiástica.

4. Acuerdo con China: ¿diplomacia o concesión?
En 2018, el Vaticano firmó un acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos, una jugada que Francisco defendió como “necesaria” para mantener el diálogo. Sin embargo, la falta de transparencia y las continuas restricciones a la libertad religiosa en ese país provocaron duras críticas, sobre todo de defensores de los derechos humanos.

5. Reforma interna: choque con los conservadores
Francisco buscó modernizar la Curia Romana y hacerla más transparente, lo que generó fuertes resistencias. La destitución del obispo Joseph Strickland y el desalojo del cardenal Raymond Burke, dos de sus críticos más férreos, fueron leídos como señales claras de su intención de reafirmar el rumbo reformista. Su apertura al diaconado femenino también avivó el debate sobre el papel de la mujer en la Iglesia.

6. Críticas al capitalismo y visión económica
El Papa Francisco denunció en repetidas ocasiones la “idolatría del dinero” y el impacto del capitalismo descontrolado sobre los más pobres. Su encíclica Laudato Si’, donde unió fe y ecología, reforzó su perfil progresista, aunque también le valió acusaciones de “marxista” por parte de algunos sectores conservadores, especialmente en Estados Unidos.

A pesar de las divisiones que generó, su legado será analizado como el de un papa que no temió incomodar, hablar con franqueza y tender puentes donde otros construían muros.

También te puede gustar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *